Pulsa fuera para salir.

19/12/2019

¿Se benefician Apple, Google y Microsoft de la explotación laboral de la infancia?

José Manuel Martín Medem, secretario de Medios Públicos del SPM y miembro de la Junta Ejecutiva Federal de la FeSP

Foto A.A.

Según la BBC y UNICEF, la República Democrática del Congo produce el 60% del cobalto (componente fundamental de los dispositivos electrónicos) y en las minas del sur de dicho país trabajan 40.000 niños y niñas en condiciones extremadamente peligrosas por un dólar diario. La organización International Rights Advocates ha presentado una demanda en Estados Unidos, en nombre de catorce familias congoleñas, contra Apple, Google y Microsoft “por tener conocimiento de que el cobalto utilizado en sus productos podría estar relacionado con la explotación laboral de la infancia”. Denuncian las frecuentes muertes de los niños en los túneles de extracción o por el derrumbe de las paredes de las minas. Esclavitud infantil es la denominación utilizada por la BBC en el titular de su información sobre la demanda que incluye a las compañías Zhejiang Huayou Cobalt y Glencore por maltratar a los menores en sus minas. Documentos judiciales conseguidos por The Guardian prueban los casos de niños mineros enterrados vivos por el colapso de los túneles. En dos años, el precio internacional del cobalto pasó de 26.000 a 90.000 dólares por tonelada.

Compartir