Cómo garantizar los derechos de los periodistas que teletrabajan

La Federación Internacional de Periodistas (FIP), a la que pertenece la FeSP, ha elaborado una guía y pide a los gobiernos que regulen con urgencia esta manera de trabajar
Con motivo de la celebración del Día Mundial del Trabajo Decente, el 7 de octubre, la Federación Internacional de Periodistas (FIP) -a la que pertenece la Federación de Sindicatos de Periodistas (FeSP)- ha elaborado una guía para garantizar los derechos de los y las periodistas que teletrabajan, y ha instado a los gobiernos a que regulen con urgencia esta manera de trabajar para que sea implementada de una manera justa y segura. El Gobierno español ha regulado el trabajo a distancia en un real decreto-ley aprobado el 22 de septiembre de 2020.
«Si bien el teletrabajo y colaboración entre periodistas en las redacciones siguen siendo elementos básicos para un periodismo de calidad, el teletrabajo puede ofrecer beneficios a los/as trabajadores/as de los medios de comunicación, tales como el ahorro de tiempo no remunerado que se dedica al transporte al lugar de trabajo y la reducción de los niveles de estrés, ansiedad y huella ecológica. También proporciona flexibilidad al trabajo de los/as periodistas y puede ser beneficioso para la conciliación laboral, siempre y cuando esté regulado adecuadamente y vaya acompañado de otras medidas», indica la FIP.
Para garantizar los derechos de los y las periodistas que teletrabajan la FIP recomienda las siguientes medidas:
– Desarrollar un marco legal que defina claramente qué es el teletrabajo y qué no lo es, de acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
– Fortalecer los convenios colectivos, para garantizar que la legislación sobre el teletrabajo se aplica a todos por igual, ya sean empleados de plantilla o autónomos.
– Exigir un buen equipo de trabajo y formación en nuevas tecnologías, porque no basta con que la empresa envíe a su plantilla a trabajar en su casa.
– Respetar el derecho a la desconexión digital, porque se ha demostrado que la introducción del teletrabajo ha aumentado las jornadas laborales.
– Mantener la igualdad de derechos entre quienes teletrabajan y no.
– Garantizar la protección de los datos y la privacidad.
– Respetar el derecho a descansos breves mientras se teletrabaja.
– Garantizar la seguridad en el hogar. Las empresas deben evaluar las condiciones de salud y seguridad de quienes teletrabajan, incluyendo la ciberseguridad.
– Vigilar y sancionar a las empresas que incumplan la ley o los convenios colectivos.
– Establecer planes seguros para la vuelta a las redacciones, cuando las condiciones sanitarias lo permitan.
Más información: https://www.ifj.org/es/actividades/campanas-de-la-fip/construyendo-poder-sindical-para-un-teletrabajo-saludable.html
Real decreto-ley del trabajo a distancia: https://boe.es/boe/dias/2020/09/23/pdfs/BOE-A-2020-11043.pdf